23 de octubre de 2011

Visualización y Recuperación de Información


La visualización en cualquier sistema de Información está condicionado tanto por la calidad como por la cantidad de información suministrada, pero esto también consiste en la facilidad para encontrar dicha información, de esta manera el usuario satisface sus necesidades de información más eficaz.

Es importante que busquemos métodos de acceso y recuperación de información para su mayor auge, en cualquier sistema de información, como lo podemos ver World Wide Web.

En un estudio que realizaron del acceso a la información que divide en dos modelos de acceso a la información. Se produce un Pull y Push. Como lo pueden observar en la siguiente imagen.



  • El Modelo Pull: Es el usuario el que, de forma activa, busca y accede a la información necesitada. Las estrategias que utiliza el usuario para recuperar información podemos dividirlas en dos clases: Querying (Interrogación) y Browsing (Exploración).
  • El Modelo Push: Es el sistema regularmente informa o alerta al usuario sobre aquellos documentos de nueva incorporación o publicación cuya temática se corresponde con el perfil o intereses previamente definidos por el usuario, de acceso a la información.
Hassan Montero, Y. (2006). Visualización y recuperación de información. Ciencias y tecnologías de documentación e información .

Modelos Fundamentales y Aplicaciones a la Gestión Documental

La recuperación de información esta consiste en el análisis de una necesidad de información con la finalidad de elegir los documentos más importantes para solucionar.
Pero para obtener estas necesidades es importante tener en cuenta lo siguiente:
  • Identificar y representar necesidades de información.
  • Identificar y representar el conocimiento contenido en documentos.
  • Seleccionar los documentos más relevantes de acuerdo con los problemas anteriores.
  • Mostrarlos al usuario.
En el desarrollo de los modelos conceptuales tienen relación con los cuatro parámetros, con el objetivo de facilitar la automatización con el uso de ordenadores. A partir de estos se utiliza la documentación para las operaciones de Recuperación de Información, donde se adquieren (gestión de información cultural, científica o técnica). A continuación mostraremos los fundamentos de recuperación de información:
  1. Colección de ítem de información, tales como documentos, que están registrados en un depósito de información.
  2. Una serie de preguntas que traducen las necesidades de información de los usuarios.
  3. Un función de comparación documentos / preguntas que genera como salida documentos relevantes. Recuperar la información, entonces consiste en buscar los documentos que exhiben en mayor parecido con la pregunta.

Codina, L. (1995). Teoría de la recuperación de la información: modelos fundamentales y aplicaciones a la gestión documental. El profesional de la información , 4-7.


21 de octubre de 2011

El concepto del metadato

"Los metadatos, en sí, no suponen algo completamente nuevo dentro del mundo bibliotecario. Según Howe (1993), el término fue acuñado por Jack Myers en la década de los 60 para descubrir conjuntos de datos. La primera acepción que se le dio ( y actualmente la más extendida) fue la de dato sobre dato, ya que proporcionaban la información mínima necesaria para identificar un recurso.

Teniendo en cuenta que la mayoría de sistemas de metadatos ha sido creada no sólo por profesionales de la información sino también por informáticos, diseñadores de programas, técnicos de sistemas, etc. la utilización de este término puede conllevar una carga excesiva. El concepto de metadato se utiliza como un término neutral, que permite alejarnos de posibles prejuicios por parte de todas aquellas personas menos cercanas al mundo bibliotecario, y que coloca a todos los grupos profesionales implicados en su desarrollo en una posición de igualdad.

Ercegovac, por su parte, afirma que un metadato describe los atributos de un recurso, teniendo en cuenta que el recurso puede consistir en un objeto bibliográfico, registros e inventarios archivísticos, objetos geoespeciales, recursos visuales y de museos o implementaciones de software. Aunque puedan presentar diferentes niveles de especificidad o estructura, el objetivo principal es el mismo: describir, identificar y definir un recurso para recuperar, filtrar, informar sobre condiciones de uso, autentificación y evaluación. preservación e interoperabilidad."


Pérez Lozada, O. d. (Agosto de 2010). Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado el 21 de Octubre de 2011, de http://www.eumed.net/rev/ced/18/ojpl.htm

20 de octubre de 2011

Estrategias de Búsqueda de Información



Concepto
"Una estrategia es una Directriz o lógica con la que se dirige la acción hacia un objetivo determinado.
 La estrategia surge de elegir una causa de acción entre varias posibilidades o alternativas.

Cuando se desea buscar informaciòn.
Es importante emplear una estrategia de búsqueda para que el resultado sea exitoso: más rápido, con la mejor, con la mayor, y válida información (objetiva, significativa, pertinente, confiable, actual o vigente)".

Pasos
1. Definir nuestra necesidad de información.
2. Localizar las fuentes de información.
3. Diseñar una estrategia de búsqueda.
4. Evaluar los resultados.

Slideshare. (4 de Septiembre de 2010). Recuperado el 20 de Octubre de 2011, de Slideshare: http://www.slideshare.net/cursosan/estrategias-de-bsqueda-499224

Memoria de Clase - Demanda Documental

El conocimiento ha crecido más alla de la capacidad de la memoria

Es importante establecer el objetivo de la búsqueda

  1. Presentan los temas sin delimitar.
  2. Presentan demandas excesivamente imprecisas.
  3. No son conscientes del trabajo que conlleva la búsqueda documental.
  4. No parten de sus conocimientos previos.
  5. No planean a búsqueda en función del tipo de trabajo.
Búsqueda de los Documentos.

  1. No se orientan en el espacio de la biblioteca.
  2. No conocen los instrumentos de búsqueda (Catálogos).
  3. Dificultad en la localización de la información en los documentos impresos.
  4. No utilizan las herramientas que facilitan la búsqueda en los sumarios e índices.
  5. No comprenden las distintas formas de presentación de la información: Imágenes, Esquemas, Textos,etc.
  6. No saben leer textos documentales.
Obtención de la Información.

  1. Acumulan los documentos sin ningún método selectivo.
  2. No consideran necesaria la consulta.
Reelaboraciòn de la Información.

  1. Copian mensajes completos de libros y enciclopedias.
  2. No elaboran síntesis personales a partir de las distintas fuentes.
  3. Tienen dificultades para reformular los contenidos en un lenguaje claro.

La recuperación de información y los lenguajes documentos


Hoy en día la recuperación de información se ha convertido en algo netamente imperioso, debido a que es tanto el volumen de información producida en el mundo, que es imposible darla a conocer en su totalidad.
Es por esto que se han implementado servicios dinámicos y acorde con los avances tecnológicos y que busca suplir las necesidades de los usuarios, uno de éstos servicios son los lenguajes orientados hacia la mejor comprensión de los documentos acompañado por técnicas manuales o computarizadas.

Tipología de la consulta

Para explotar la información es importante tener en cuenta tres estados importantes a la hora de buscar:

  1. Búsqueda bibliográfica retrospectiva
  2. Servicio de difusión de información
  3. Elaboración de boletines e índices
Proceso de recuperación de información
  1. El usuario realiza la demanda documental dando las características o necesidades que tiene
  2. El profesional de la información resume esa necesidad utilizando las técnicas
  3. La respuesta va a ser el listado de referencias las cuales permiten que el usuario evidencie si existen o no documentos sobre lo solicitado, en dónde han sido publicados y cómo los pueden obtener.
Cómo se realiza la recuperación

Consiste en luego de saber lo que se quiere buscar, seleccionar referencias para usar los criterios llamados campos de recuperación, en la mayoría de los casos los datos que utilizan son:
  • Nombre del autor
  • Fecha de publicación 
  • Entidad que lo publica
  • Palabras claves de tesauros
  • Palabras claves extraídas del título
  • Palabras claves extraídas del texto
  • Términos del lenguaje libre
Este proceso se realiza con un Sistema de Información mediante ordenadores con un proceso de análisis o estrategia de búsqueda.

Lenguajes Documentales
Se basan por medio de estructuras: 
  • Jerárquica
  • Asociativa
  • Clasificaciones enciclopédicas
  • Clasificaciones especializadas
  • Clasificaciones facetadas
Se encuentran en:
  • Tesauros
  • Dewey
SEQUEIRA, Z. (1980). Servicios a usuarios: La recuperación de información y los lenguajes documentales. Bibliotecas , I (4), 7.

19 de octubre de 2011

Fuentes de Información sobre abuso de sustancias en internet: Bases de datos, Centros de Documentación, Listas de Distribución, Sitios Web y Redes Cooperativas

El actual desarrollo tecnológico exige una constante actualización para así lograr estar a la vanguardia con el desarrollo y la evolución de toda disciplina. Todo este avance ha traído con sí la expansión de Internet como el mejor recurso para comunicarnos y para difundir todo tipo de información, esto logra que los usuarios sean capaces y libres para manejar una cantidad de fuentes y de recursos de información. En este contexto es relevante el papel del Profesional de la Información debido a que por el conocimiento de las fuentes de información se constituye como pieza clave para el proceso de formación de usuario.

Buscadores visuales: Una herramienta práctica y visual para la Recuperación de Información



"Los sistemas de información y de búsqueda o recuperación de información han evolucionado de forma progresiva, la tecnología se ha convertido en el instrumento más importante en el desarrollo de procesos, organización de tareas y actividades de las organizaciones para el apoyo en la resolución de problemas y la toma de decisiones.

La recuperación de información es base primordial en la mejora continua de los procesos y procedimientos de las entidades, que permitan manejar un buen programa de gestión de calidad, generar controles y seguimiento a toda la información que egresa e ingresa de todas las organizaciones.

Los buscadores visuales pretenden ser una herramienta de recuperación de información gestora de nuevos conocimientos de forma dinámica e interactiva con los usuarios a través de imágenes, y que nos transfieren aquella información relevante y pertinente para la organización. Además los buscadores visuales mejoran la calidad y cantidad de información, muestran una mejor estructuración de los contenidos, recupera la información de forma gráfica y muestran nuevas formas y colores."

CASTRO VARGAS, F. E., & HURTADO, M. (s.f.). eprints. Recuperado el 19 de Octubre de 2011, de http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/10671/1/BUSCADORES_VISUALES_Una_herramienta_pr%C3%A1ctica_y_visual_para_la_recuperaci%C3%B3n_de_informaci%C3%B3n.pdf

15 de octubre de 2011

Enfoques en torno al modelo cognitivo para la recuperación de información: análisis crítico

"Vivimos en una sociedad que se caracteriza por la inmensa cantidad de información que produce y por la accesibilidad de esta información para toda persona que disponga de los medios necesarios y esté interesada en ella. Esto ocurre, en gran medida gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías y, con ellas, a la amplia proyección de internet, de las bibliotecas digitales y de todo tipo de bases de datos en línea . Desdichadamente los  distintos modelos de recuperación de información existentes, y los diversos sistemas de recuperación de información a los que éstos han dado lugar, no han mejorado ni evolucionado en la medida que demandaba el crecimiento de la información y del acceso a la misma.

El modelo de recuperación de información tradicional o algorítmico ha ido evolucionando hasta dar lugar al modelo cognitivo. A partir de éste último han surgido distintas propuestas de implementación práctica siendo las más destacables las denominadas por sus autores Modelo Global de Pollrepresentación, Modelo Episódico, Modelo Estratificado, y Modelo de Retroalimentación Interactiva, las cuales en este trabajo se consideran sistemas y se describen y analizan desde un punto de vista crítico."

"Google+ es una patética idea de última hora": ingeniero de Google


"Un texto privado en el que se critica a esta red social quedó expuesto públicamente en su perfil.
la red social Google+, luego de bastantes esfuerzos por superar a facebook, ahora tiembla por cuenta de las críticas de uno de sus ingenieros. El creador de desatino, fue Steve Yegge quién publicó por error ciertos comentarios en los que duramente asegura que esta red social "es una patética idea de última hora".

Al parecer, el desahogo del ingeniero no fue suficiente, pues para su infortunio, el escrito filtrado continuó una serie de aseveraciones como la siguiente: " Google+ es un excelente ejemplo de nuestro fracaso para comprender las plataformas desde los niveles más altos del liderazgo ejecutivo hasta el más bajo nivel de los trabajadores".

además Yegge arremetió en contra de las plataformas de Google. "una de las últimas cosas que Google no hace bien son las plataformas. Nosotros no conseguimos plataformas, manifestó el ingeniero quién añadió que el más grande error de ellos es no emular el plan de facebook."

El Tiempo. (11 de Octubre de 2011). Recuperado el 14 de Octubre de 2011, de http://www.eltiempo.com/tecnologia/actualidad/la-red-social-google-_10564327-4 

13 de octubre de 2011

Memoria de Clase - Análisis de Resultados de la Recuperaciòn de Informaciòn

Tipos de Representación de Resultados


 
   1. Lenguaje  Natural Humano: El lenguaje que empleamos de forma cotidiana para comunicarnos.
  •   Las Ventajas de este lenguaje es que es comprensible para un gran número de usuarios.

   2. Lenguaje Natural Restringuido: Es un subconjunto del lenguaje natural, puesto que es un 
       lenguaje controlado.
  •  Las ventajas de este lenguaje es que este lenguaje restringido, puesto que es una parte de lenguaje  natural limitado, ya que el vocabulario que se puede emplear con reglas sintácticas.
     
   3. Lenguaje Artificial: Esta compuesto por un vocabulario muy limitado.
  •  Las ventajas de este lenguaje es que es que formaliza la programación de computadores o representación simbólicamente.

     

Los Sistemas de Información Documental: Consideraciones sobre sus características, concepto y funciones

"La función de los sistemas de información

Los documentos comunican información. No basta con que retengan físicamente el conocimiento. deben realizarse como información para alguien. Están destinados a que las personas acrecienten lo que saben. Esta provisión y uso de la información se dan dentro de los sistemas de información. Los sistemas procesan la información comunicándola, haciéndola accesible mediante la recuperación, organizándola, e incluso sometiéndola a mediación informática. Existen para agrupar, almacenar, recuperar y facilitar el acceso a objetos potencialmente informativos. Todo manejo de información se realiza en un contexto social, económico y político. pero sobre todo, dentro de factores comportamentales cognitivos. La documentación se ocupará, pues, de los métodos de acceso y organización cognitiva a la información, que actuando sobre la información física, ayudarán  y favorecerán su utilización por los posibles usuarios.
Hay que considerar que sólo las grandes colecciones documentales plantean problemas de organización. El crecimiento en el tamaño implica cuestiones teóricas vitales sobre el valor y organización de la información. El acceso a la información decae en reciprocidad al crecimiento de la información. Se sabe mucho lo que se refiere a la edad y obsolencia de los documentos, pero mucho menos de la pérdida de significado, valor o relevancia de algunos tipo de información"

MOREIRO GONZÁLEZ, J. (s.f.). Los sistemas de información documental: consideraciones sobre sus características, concepto y funciones. Madrid III, 14.

12 de octubre de 2011

La mediación documental

"Posibilidades de manipulación en la indización

El objetivo principal de la indización es la representación analítica del contenido conceptual del documento por medio de una serie de descriptores, con visitas al almacenamiento y búsqueda de información digital (Van Slype, 1991:17). La indización es la llave de acceso al documento primario, el usuario sólo puede recuperar los documentos basándose en la indización a la que han sido sometidos, por lo tanto, el indizador controla el acceso del usuario a los documentos, si la indización se realiza de una forma manipuladora, tanto el texto original como el usuario resultarán manipulados (el usuario recuperará los documentos que se ajusten a los criterios de valoración del analista).

Difusión documental

La difusión es la última fase del proceso documental y según Amat Noguera, es la que más concretamente responde al interés del utilizador, difundir la información es responder a las preocupaciones informativas del usuario. La difusión documental está determinada por las necesidades del usuario, dichas necesidades se convierten en la demanda documental, los resúmenes documentales mediatizan la demanda, la demanda se traduce en palabras claves o descriptores (se indiza), y los descriptores se tienen que ajustar a los lenguajes documentales utilizados por el centro de documentación. Además se difunde lo que se archiva, se archiva lo que se clasifica, se clasifica lo que se indiza, y se indiza lo que se selecciona. La difusión esta por tanto, condicionada por la selección, el resumen, la indización y los lenguajes documentales, culminando en la difusión las posibles manipulaciones que aquejan a otras fases del Proceso Documental."

CHACÓN GUTIÉRREZ, I. (s.f.). La mediación documental. Recuperado el 12 de Octubre de 2011, de http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:oUuk5NyB-c4J:scholar.google.com/+%22demanda+documental%22&hl=es&as_sdt=0,5 

11 de octubre de 2011

El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad del aprendizaje: espacios y competencias

"Para poder participar en la definición y en el apoyo a los nuevos modelos de la práctica educacional y la formación continua, los profesionales de la información necesitan oportunidades para expandir su conocimiento y experticia en nuevas áreas, por ejemplo, en relación con aspectos relevantes de las teorías del aprendizaje y los usos de las tecnologías educativas, así como en trabajo multidisciplinario e innovación, porque no solo deben reunir determinados conocimientos y competencias en el uso de la información, desde la toma de decisiones y estrategias de búsqueda hasta la evaluación de las fuentes, sino que también deben ser capaces de actuar como facilitadores del aprendizaje, al integrar estos procesos en el trabajo en el aula.

Según la investigadora Sharon Markless,en diferentes contextos y épocas distintas, los profesionales que han tratado de realizar la formación de usuarios y desarrollar competencias informacionales, generalmente estructuran su enseñanza de acuerdo con la lógica de los contenidos, no de acuerdo con los principios del aprendizaje. Según otros investigadores muchas veces ocurre que, al tratar de enseñar habilidades informacionales, lo que sucede en la realidad es que los usuarios aprenden, memorizan una secuencia de pasos para encontrar la información: si falla uno de esos pasos el usuario se desorienta. Se confirma entonces la necesidad de emplear enfoques de aprendizaje que permitan al usuario relacionar ideas, conocimientos previos y experiencias para realizar una interacción crítica con la información, como el enfoque de aprendizaje basado en problemas"

SÁNCHEZ TARRAGÓ, N. (Mar-Abr de 2005). ACIMED. Recuperado el 11 de Octubre de 2011, de

10 de octubre de 2011

Las habilidades de información en un contexto electrónico

"Habilidades de información básicas

  • Formulación y análisis de necesidades: La necesidad de información ha de especificarse de forma ajustada en sus constituyentes para expresarla en lenguaje legible por máquina, por ejemplo, en una cadena de búsqueda de base de datos. Las preguntas han de ser más concretas para limitar la información recuperada y el exceso de información.
  • identificación de posibles fuentes: se requiere un conocimiento de las funciones de los distintos sistemas. Cuáles utilizar, cómo utilizarlos y cómo afectará a la calidad de la información el uso de diferentes sistemas. Las posibles fuentes pueden no conocerse hasta que comience la investigación, de manera que hay que identificarlas durante la búsqueda.
  • Localización de fuentes individuales: Se requiere conocimiento sobre cómo acceder a distintos sistemas y dónde encontrarlos, como por ejemplo, direcciones en Internet de fuentes, sistemas y protocolos de acceso a redes locales.
  • Examen, selección y rechazo de fuentes: La especificación de necesidades ha de ser precisa y en un lenguaje sencillo.
  • las habilidades complejas de búsqueda, son necesarias para asociar los registros recuperados a su necesidad. Mayor necesidad de habilidades para filtrar información: se convierte en un proceso de dos etapas. se han de examinar los resultados de las búsquedas, seleccionar y rechazar, para después repetir con las fuentes primarias"
GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. (s.f.). Eprints. Recuperado el 10 de Octubre de 2011, de http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/6717/5/EMPEUIcap4.pdf

9 de octubre de 2011

Indización Social y Recuperación de información

Indización Social

"La indización es el proceso de analizar el contenido de los documentos (recursos, imágenes, textos, etc.) y asignarle términos descriptivos, generando un índice de puntos de acceso a través del cual poder recuperar dichos documentos.

La distinción entre tipos de indización se suele realizar en función de cómo se realiza el proceso, dando pie a dos grandes categorías: indización humana e indización automática.

La indización humana es un proceso intelectual donde es una persona (tradicionalmente un indizador profesional) quien, tras analizar el contenido del documento o parte del documento, le asigna aquellos términos de indización que considera identifican las temáticas principales de su contenido. La indización automática, por el contrario, es realizada por algoritmos que mediante diversas técnicas o métodos determinan cuál es el peso con el que cada uno de los términos que aparecen en el documento representa su contenido temático"

HASSAN MONTERO, Y. (16 de Noviember de 2006). No solo usabilidad. Recuperado el 9 de Octubre de 2011, de http://nosolousabilidad.com/articulos/indizacion_social.htm

Memoria de la Clase del Lunes 26 de Septiembre del 2011

NECESIDAD DE INFORMACIÓN

Ésta necesidad puede ser denominada también como "vacío conceptual", el cual, por medio de un proceso de recuperación de información se determina su claridad o también problema debido a la cantidad de información en la web.

Es necesario que nos preguntemos ¿Cuánta información es necesaria para llenar ese vacío conceptual? o mejor, ¿Es posible llenar el vacío conceptual?

Existen dos tipos de necesidades de información:

  • Concreta: En ésta es fácil llenar el vacío conceptual debido a que es más específica la necesidad. ejemplo:  Al buscar la hora exacta de otro país.
  • Orientada al problema (NIOP): Ésta es difícil de encontrar debido a que tiene las fronteras temáticas indefinidas o la petición esta mal formulada generalmente. En la mayoría de las veces no puede ser satisfecha.
RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN

Algo importante para resaltar es que La recuperación de Información nunca va a ser exacta, aunque contemos con buscadores casi perfectos como lo es GOOGLE.

la recuperación de información se puede definir como el proceso mediante el cual se llenan vacíos de forma óptica, que consiste en especificar un conjunto de términos que deben hallarse entre los índices de un documento estableciendo su relevancia.




12 de septiembre de 2011

Google Analytics

¿Qué es 'Google Analytics'?
"Es el sistema de estadísticas web que ofrece Google, y con el que podrás obtener detallados informes sobre el número de visitas que han tenido tus páginas web, desde qué ciudades te han visitado,  con qué palabras han llegado a través de los buscadores, cuál ha sido la ruta que han seguido por tus páginas web, ... ¿Cuánto cuesta utilizar 'Google Analytics'?
Nada. Cero. Es gratis. ¿Qué debo hacer para darme de alta en 'Google Analytics'?
Simplemente debes acceder a esta página web y utilizar tu cuenta de usuario de
Google
(crearla es gratis).
¿Qué debo instalarme para utilizar 'Google Analytics'?
En tu PC nada, pero sí debes insertar cuatro líneas de código en todas las páginas web que quieras monitorizar. Tienes las instrucciones en esta página web." 1

1.Google Analytics. (2005, Noviembre). Obtenido el 12 de Septiembre del 2011 en http://google.dirson.com/o.a/google-analytics 

Los motores de búsqueda y la recuperación de la información

"La recuperación de la información (RI) es una operación en la que se interpreta una necesidad de información de un usuario y se seleccionan los documentos más relevantes capaces de solucionarla. En el contexto de Internet, se puede definir el objetivo de la recuperación como la identificación de una o más referencias de páginas web que resulten relevantes para satisfacer una necesidad de información”.

El lenguaje de Interrogación

Un lenguaje de interrogación es el conjunto de opciones (órdenes, operadores y estructuras) que, organizados según normas lógicas, permiten la consulta de los recursos de información mediante una expresión, llamada ecuación de búsqueda
las órdenes son aquellas palabras o abreviaturas que indican al sistema las acciones a ejecutar (buscara la expresión, mostrar los registros resultantes de una búsqueda, ejecutar un perfil de usuario...)
los operadores son los encargados de expresar las relaciones que mantienen entre sí los términos que pueden definir las necesidades informativas  del  usuario. 
Si bien inicialmente las ecuaciones de búsqueda se formulaban mediante la formulación textual de expresiones, la implantación de interfaces gráficas a partir de los años 80 llevó al uso de nuevos entornos de selección, donde el usuario sólo debe introducir los términos y guiarse por un sistema de botones y menús desplegables.

Operadores lógicos o booleanos

Llamados así en honor a George Boole, matemático del siglo XIX que fue el precursor de la lógica simbólica y el álgebra de Boole (teoría de conjuntos), es uno de los métodos más extendidos de especificar las búsquedas en la mayoría de sistemas. Se basan en tres operaciones lógicas básicas: 

Intersección de conjuntos :AND/ Y Operador que indica que deben estar incluidos en los resultados de la búsqueda los términos unidos por estapartícula. Es un operador restrictivo, puesto que elimina aquellos documentos en los que no aparecen todos los términos de la expresión de búsqueda.  
Ejemplo: bullseye AND copernic, indica que deben aparecer en el documento las dos palabras si no es así se excluirá el documento.
Unión o suma de conjuntos : OR / O Indica que cualquiera de las palabras que estén unidos por este operador debe aparecer en el documento, lasrestantes no tienen que estar presentes. Es un operador de ampliación, pues sólo deberá aparecer uno o alguno de los términos de la expresión de búsqueda.
Ejemplo: bullseye OR copernic, puede aparecer en el documento la palabra bullseye o copernic o ambas
Exclusión de conjuntos: NO/ AND NOT Operador que excluye de un documento la palabra no deseada. Es un operador de restricción, pues se seleccionan aquellos documentos que contienen el primer término de búsqueda, pero no el segundo
Ejemplo: Knowbots AND NOT copernic, recupera todos los documentos que contengan la palabra Knowbots pero que no contengan la palabra copernic.

En la elaboración de una ecuación de búsqueda es habitual la combinación de más de uno de estos operadores, por lo que será necesario conocer en profundidad el sistema para saber las prioridades a la hora de su ejecución, puesto que los resultados pueden variar sustancialmente. A menudo, estas prioridades vienen marcadas por el uso de paréntesis, de manera que se ejecuta en primer lugar el operador que une los términos que están entre paréntesis.
Ejemplo: (bullseye OR copernic OR lexibot) AND (agentes inteligentes),recupera los documentos que contengan los terminos agentes inteligentes y copernic o bullseye o lexibot. "

Lara Navarra, P., & Martínez Usero, J. A. (Julio de 2006). Recuperado el 07 de Septiembre de 2011, de http://es.scribd.com/doc/51599430/9/Las-herramientas-de-recuperacion-de-informacion-web

8 de septiembre de 2011

Sistema de Recuperación de Información Motor de Búsqueda: Innuendo

En este articulo que se titula Sistema de Recuperación de Información Motor de Búsqueda: Innuendo. Encontraran los objetivos básicos para este motor de Búsqueda denominado "Innuendo".
Dando pautas y modelos para la Recuperación de la Información que respondan a las necesidades de los usuarios.

Con este link http://www.jidis.frc.utn.edu.ar/papers/0b1f0cf7432b488ea2273481bfbf.pdf  podras ingresar al articulo que fue desarrollado por los estudiantes: Luis Gerónimo EpifanioTula, Daniel  Medeot Matías de  la Universidad Tecnológíca Nacional, de la Facultad Regional Córdoba.

Epifanio Tula, Luis Gerónimo. Sistemas de recuperación de informaciónTomado. Obtenido el 08 de Septiembre de 2011 en http://www.jidis.frc.utn.edu.ar/papers/0b1f0cf7432b488ea2273481bfbf.pdf